viernes, 25 de octubre de 2013


Hice este blog para brindar y proporcionar información a diversas personas que la soliciten sobre el estado de Baja California Norte de una manera practica, sintetizada y fácil con datos muy interesantes e imágenes que nos ayudan a complementar dicha información.

Yo planeo divulgar este blog para que gran variedad de personas ingresen a el en busca de información sobre dicho estado, así mismo espero sea de su agrado y les sirva para cualquiera que sea sus necesidades.

Historia
Hace aproximadamente catorce mil años llegaron a la península por la ruta de las costas del Océano Pacífico los primeros grupos humanos nómadas.
Existían tres grupos tribales perfectamente definidos en la época prehispánica; los pericúes, guaycuras y cochimíes. Los pericúes habitaban la parte sur de la península y se extendían hacia el norte, desde Cabo San Lucas hasta la parte media de la península. Los guaycuras habitaban la parte media y los cochimíes en el extremo norte.

Paralelamente a los cochimíes se anota la existencia de otros grupos nómadas tales como; loskumiai (k'miai), una de las familias indígenas que junto con los cucapápaipaikiliwa, cahilla y akula poblaron el norte de la península de Baja California, todos pertenecientes al tronco yumano.

Baja California fue poblada originalmente por los kumiai (k'miai), una de las familias indígenas que junto con los cucapá, pai pai, kiliwa, cahilla y akula poblaron el norte de la península de Baja California.
 Costumbres y tradiciones
  • La feria del algodón.
  • Fiestas del Sol, las cuales desde 1976, fueron creadas por decisión del alcalde Armando Gallego Moreno, el principal objetivo es mostrar los adelantos en materia de agricultura, ganadería, industria y comercio, actualmente se efectúa en el mes de septiembre y parte de octubre, organizada por el ayuntamiento en la ciudad de Mexicali y es una gran verbena popular.
·         Fiestas del Visitante de Invierno, evento tradicional, que consiste en ofrecer un festival de bienvenida al visitante de invierno procedente de E.U. y Canadá, que anualmente acuden al poblado Los Algodones.

  • Carreras de off road en las que participan competidores nacionales y extranjeros. Estas se llevan a cabo en vehículos modificados que se corren por caminos de terracería.
  • El carnaval San Felipe es un festival popular en donde el principal atractivo son sus carros alegóricos, con movimiento mecánico, comparsas, bailes populares, juegos mecánicos, palenque, eventos chuscos, deportivos y culturales. Los carros alegóricos y el desfile dura 3 días, a un paso lento recorren todo el malecón hasta el mercado cercano a la esquina baja y por la avenida mar de Cortés para regresar de nuevo al malecón.
  • El béisbol mexicalense es una tradición en este municipio, pues su equipo, Águilas de Mexicali, ha dado grandes satisfacciones a su afición desde su fundación en el mes de marzo de 1948.
Comidas típicas

En Baja California existe una vasta riqueza gastronómica. No dejes de probar, la paella de Mariscos en Ensenada, la exquisita Langosta Estilo Puerto Nuevo, que obtiene su nombre del poblado que la creó y que se sirve acompañada de frijoles y arroz. La Comida del mar es una exquisitez en Baja California desde los tradicionales tacos de pescado, los mariscos frescos preparados en todas las modalidades imaginables, pasando por el exquisito pan y el rompope de la Madres Brigidinas , de Tecate.
Es por muchos conocidos que la tradicional comida de Mexicali, es la Comida China, por lo que es una opción obligada al visitar esta ciudad, que ofrece alrededor de 120 establecimientos de esta especialidad. Como dato curioso debe saber que algunas recetas reconocidas internacionalmente fueron creadas en Baja California: la Ensalada César, el Clamato y las refrescantes Margaritas.

El 90% de los vinos reconocidos de México se cultivan y elaboran en una región cerca de Ensenada que es famosa por la calidad de su producción y la belleza de sus paisajes. Esta área se reconoce como la Región Bordeaux : El Valle de Guadalupe. Cada Año las principales casas vinícolas del país ofrecen un temporada de celebraciones y eventos para impulsar la cultura del Vino, Fiestas de Vendimia. 

Lugares turísticos


Ensenada
Cada vez más famosa por la Ruta del Vino, cuenta con varios valles donde se produce alrededor del 90% del vino nacional. Un destino ideal para quien gusta del vino, la gastronomía, los paisajes costeros y de viñedos. Dentro del Municipio (el más grande del país) se encuentran 2 Parques Nacionales, Áreas Naturales Protegidas e increíbles desiertos de cactáceas. Entre las actividades destaca el avistamiento de ballenas en invierno.

La Bufadora: Fenómeno de la naturaleza, donde el choque de las olas contra una cueva en la costa, forma un chorro de agua que se eleva hasta 30 metros bufando y deleitando a los visitantes con su brisa marina.


Cataviña: Lugar mágico en donde los grupos indígenas sobrevivían en medio del desierto y dejaron entre formaciones de rocas sus legados de pinturas rupestres. Se ubica en "Valle de los Cirios", un área natural protegida y única en el mundo.

Bahía de los Ángeles: Pueblo de pescadores en el, donde se puede practicar la pesca deportiva, admirando los contrastes de colores de los amaneceres. Lugar idóneo para descansar y realizar actividades acuáticas.

Tecate
Ciudad famosa por su enorme planta productora de cerveza. Además sus Spas han sido calificados durante varios años, como los #1 en el mundo. Cuenta con impresionantes paisajes de rocas gigantes y pinturas rupestres. También forma parte de la Ruta del Vino.

Cervecería Cuauhtémoc - Moctezuma: Conoce el proceso de elaboración y degusta una de las famosas cervezas en un jardín donde se ofrecen exposiciones.

Spas: El clima y tranquilidad de Tecate es ideal para la relajación por lo que algunos de los mejores spas del mundo se encuentran aquí, ofreciendo privacidad para descansar, tratamientos para la salud y belleza humana, temascales, tratamientos con barro, etc.

La Rumorosa: Es un increíble escenario de rocas gigantes con impresionantes miradores. Ahí se encuentra el Sitio Arqueológico de Vallecitos, donde hay Pinturas Rupestres. Cerca de ahí está el museo comunitario de Campo Alaska.

Ranchos y balnearios: Numerosas áreas recreativas donde se puede acampar o rentar una cabaña. Ofrecen actividades como bicicleta de montaña, senderismo, cabalgatas, paseos en moto y escalada.

La Ruta del Vino: Los viñedos más al norte de Baja California se encuentran en Tecate, en Valle de Las Palmas y Valle de Tanamá. Puedes visitar las Casas Vinícolas y conocer más sobre el cultivo de viñedos, la elaboración de los vinos, y su degustación.

Tijuana

Centro Cultural Tijuana: El centro cultural más importante del Noroeste, fundado el 20 de Octubre del 1982, donde sobresale "la Bola" su domo IMAX donde proyectan películas documentales. Alberga el Museo de las Californias y el Museo de Exposiciones Internacionales "El Cubo".

City tours: Recorra algunos de los puntos más importantes de Tijuana, paseando en un autobús descubierto, subiendo y bajando a tu propio ritmo cuantas veces quiera.
Vida Nocturna: Tijuana se distingue por albergar las más diversas expresiones artísticas y estilos de vida. La vida nocturna hace vibrar a la ciudad cada noche, ofreciendo algo para cada gusto y cada estilo.

Galerías: El desarrollo de la plástica en la frontera es significativo, con artistas reconocidos mas allá de las fronteras, por tal motivo se han incrementado las galerías donde se exponen trabajos interesantes. A pesar de estar repartidas por toda la ciudad, se puede organizar un tour para visitar centros culturales, pasajes de artistas y galerías de exposición.


Mexicali

Cañón de Guadalupe: Un oasis en medio del desierto, donde hay aguas termales. Ideal para acampar.

Laguna Salada: Enorme extensión desértica que puedes explorar en vehículos todo terreno, o realizar actividades de campismo. Clima extremo, se recomienda precaución.

Geotérmica de Cerro Prieto: Planta de generación de energía, con pozos que hierven naturalmente en el piso.

San Felipe: Puerto pesquero famoso por la calidad de su camarón. Cada mañana la marea se aleja cientos de metros, permitiéndote "caminar dentro del mar" para recolectar interesantes objetos marinos. En el Valle de los Gigantes podrás admirar los cactus gigantes.

Delta del Rio Colorado: Ofrece diversas actividades acuáticas y de ecoturismo. Pasea en Rio Halley en kayak y observa a las aves migratorias...

Rosarito

Playas: Realiza una caminata por sus largas y arenosas playas de Rosarito. Su limpieza las 
hace el lugar ideal para caminar o hacer actividades al aire libre. Puedes también realizar una cabalgata junto al mar.

Puerto Nuevo: Pueblo de pescadores que se convirtió en destino restaurantero, gracias a su deliciosa receta de langosta con arroz y frijoles, acompañada de enormes tortillas de harina. Hay un gran número de restaurantes que ofrecen la tradicional receta de langosta. En octubre celebran el Festival de la Langosta.


Cantamar: Aquí podrá disfrutar de paseos en cuatrimoto recorriendo los arenales que se encuentran en este lugar junto al mar, o montar a caballo a lo largo de la playa.
Universidades
-UNIVERSIDAD XOCHICALCO

-BON APPETIT CHEFS ESCUELA GASTRONOMICA Y ARTE EN HIELO
-CIDH UNIVERSIDAD
-UABC


 Es una universidad pública en el estado de Baja California, Mexico. La UABC ejerce su influencia académica en todo el estado a través de sus cuatro planteles universitarios principales en los municipios de Mexicali, Tijuana y Ensenada.
Museos


Museo Universitario Mexicali, a través de fósiles, piezas artísticas, utensilios, fotografías y representaciones gráficas de distintas épocas y momentos, los visitantes realizan un instructivo viaje por la historia de Baja California Norte.
Una serie de restos fósiles, entre los que destacan un inmenso mamut, dan la bienvenida a la sala de la prehistoria, donde se exhiben pinturas rupestres y réplicas de los primeros asentamientos humanos de la región, aparecidos hace 20 mil años. Luego surgirían los pueblos killiguas, kimiai, cochimi, pal-pal y cucapá. La llegada de los españoles se explica con una relación de los viajes exploratorios realizados por los occidentales, también se muestran utensilios de ese entonces, la reproducción de un altar y una maqueta indicativa sobre la tarea evangelizadora de los frailes católicos que arribaron a la península.
Una colección de fotografías de Tijuana, Ensenada y Mexicali, revelan el rostro contemporáneo de Baja California. El recorrido termina con la visita a una sala de muestras temporales de pintura, escultura y cerámica, entre otras modalidades artísticas. 

Museo Comunitario Cucapá Juan García Aldama, conserva y difunde el legado cultural del pueblo Cucapá, mediante la réplica de viviendas tradicionales, fotografías y objetos que evidencian la historia de este grupo indígena que se autodenomina como Chapei Ñioguañuyiu Uañak, es decir personas que van y vienen.
El museo se encuentra en la comunidad El Mayor, al sur de Mexicali, la capital estatal. Además de las salas de exhibición, en el museo existe un centro artesanal, donde los cucapás elaboran sus hermosos trabajos. 

Museo Comunitario El Asalto a las Tierras, fotografías, documentos y una serie de testimonios referidos al movimiento agrario que se produjo en el valle de Mexicali en 1937 y la recreación al aire libre de las casas de los indígenas cucapá, son parte de su interesante muestra.

Museo de las Californias, su exposición permanente desarrolla la historia del estado desde sus orígenes prehispánicos hasta la segunda mitad del siglo XX. Fue inaugurado en el año 2000 y, en la actualidad, es el único espacio cultural de Tijuana que incluye recursos interactivos en su muestra. En sus salas temporales se exhiben periódicamente piezas originales precolombinas, merced a un convenio con el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se encuentra en las instalaciones del Centro Cultural Tijuana (CECUT).
Museo Histórico Regional de Ensenada, Ex cuartel de la Compañía Fija, los ambientes de uno de los edificios públicos más antiguos de Baja California Norte, son ahora las salas en las que se exhiben valiosas colecciones que retratan el pasado indígena, colonial y republicano de la ciudad de la Ensenada. 

Museo de cera. El museo se inicio el 5 de Febrero de 1993, y hasta la fecha contamos con 86 figuras clasificadas por temas como lo son la sala de historia de México, Sala de Estadistas (Grandes Líderes del siglo XX) Sala de artistas Nacionales e Internacionales y la sala del terror. En México hay tres museos de cera: uno en la capital, otro en Guadalajara y un tercero en la ciudad de Tijuana.

Museo Comunitario del Valle de Guadalupe, exhibe objetos tradicionales de la cultura kumiai y de los colonos rusos que habitaron la región.

Museo Local Wa Kuatay, su nombre en lenguaje kumai significa a "La Casa Grande del Jefe". Sus salas atesoran muestras permanentes relacionadas a la historia de Rosarito. Además cuenta con ambientes para exhibiciones temporales.

Museo Estero Beach, presenta una exposición permanente de folclore y utensilios titulada 40 siglo de la Cultura mexicana. Se encuentra dentro del complejo turístico Estero Beach Resort en Ensenada.

Collage

Delta del Rio Colorado